+420 773 649 989 ramon.salgueiro@seznam.cz
Petr Fiala

Reforma de pensiones: la batalla electoral que marcará el futuro del sistema

Reformas en la cuerda floja ante la campaña electoral

La reforma de pensiones del gobierno, que ha sorteado importantes dificultades y compromisos en los últimos años, enfrenta ahora un nuevo desafío con la proximidad de las elecciones. Varias fuerzas políticas y sociales ponen sobre la mesa propuestas para modificar o incluso revertir los cambios aprobados. La oposición busca cancelar las medidas clave del Ejecutivo y plantea alternativas poco concretas, mientras que los sindicatos trabajan en su propia “reforma” con un enfoque distinto.

Los tres pilares de la reforma gubernamental

El plan oficial se centra en tres medidas principales para reducir el gasto del sistema en las próximas décadas:

  1. Aumento gradual de la edad de jubilación a 67 años.

  2. Reducción de los ajustes regulares de las pensiones.

  3. Disminución progresiva de la parte de la pensión calculada por méritos durante los próximos diez años.

Estas medidas, especialmente el retraso de la edad de jubilación, han generado la mayor controversia política.

Oposición: revertir y apostar al crecimiento

El movimiento ANO promete anular las tres medidas centrales y confía en que el aumento de la recaudación fiscal, gracias al crecimiento económico y al impulso a la natalidad, pueda sostener el sistema.
Para el ministro de Trabajo en la sombra, Aleš Juchelka, “la única manera de solucionar la natalidad es mediante políticas que favorezcan la familia”. Entre los problemas señala el alto precio de la vivienda, la falta de servicios para padres y la devaluación del concepto de familia.

ANO también plantea reintroducir el segundo pilar del seguro de pensiones, con aportes empresariales, y ofrecer prestaciones adicionales a los pensionistas de mayor edad.

Sindicatos: límite a los 65 años y jubilaciones anticipadas

La Confederación Checo-Morava de Sindicatos (ČMKOS) coincide con la oposición en frenar la subida de la edad de jubilación más allá de los 65 años. Sus propuestas, que se detallarán tras las elecciones, buscan garantizar la sostenibilidad financiera, permitir el retiro anticipado en profesiones exigentes y reforzar la solidaridad intergeneracional.

Según sus declaraciones, la reforma actual no ha logrado un consenso social y debe replantearse para que sea “sostenible, justa y respetada por todo el espectro político y la ciudadanía”.

El coste de bajar la edad de jubilación

Un estudio del Consejo Nacional de Presupuesto advierte que la subida de la edad de retiro es la medida más efectiva del gobierno, con un ahorro estimado de hasta 1,2% del PIB después de 2050, equivalente hoy a unos 100 000 millones de coronas. Mantener el límite en 65 años supondría renunciar a la mitad de esos ahorros.

Propuestas adicionales: pensión extra y beneficios por hijos

El SPD, Stačilo! y los socialdemócratas también apoyan la edad máxima de 65 años. Proponen, además, una decimotercera pensión de 10 000 coronas antes de Navidad, lo que costaría casi 30 000 millones anuales. Los socialdemócratas plantean que las mujeres puedan jubilarse un año antes por cada hijo.

Gasto creciente y presión sobre el sistema

A finales de junio, el gasto anual alcanzó los 361 400 millones de coronas, de los cuales 357 900 millones fueron para pensiones. En comparación con 2021, el desembolso semestral es 90 000 millones mayor, y respecto a 2013, prácticamente se ha duplicado.

El incremento se ha visto impulsado por el bono por hijo y las valoraciones extraordinarias vinculadas a la inflación. Según el proyecto de cuentas estatales de 2024, el déficit del sistema creció más lentamente el último año gracias al regreso a una valoración más moderada y al endurecimiento de la jubilación anticipada. El gobierno confía en que su reforma siga frenando el gasto.

Free Tour por Praga