El número de hogares monoparentales que viven por debajo del umbral de pobreza está aumentando en la República Checa. Este incremento se debe a la crisis provocada por la COVID-19 y a la posterior alta inflación. Mientras que en 2021 el 32,4 % de los hogares monoparentales se encontraban por debajo del umbral de pobreza, en 2023 la cifra ascendió al 36,3 %.
El rostro oculto de la pandemia: madres solteras sin empleo y sin comida
Durante la pandemia, las organizaciones no gubernamentales fueron quienes más ayudaron a estas familias, reemplazando al Estado de bienestar, que en muchos casos no cumplió su función. Así lo indica una investigación de Radka Dudová, del Instituto Nacional SYRI y del Instituto de Sociología de la Academia de Ciencias. La investigación también cuestiona la idea de que las personas son completamente autosuficientes e independientes, incluso fuera de los períodos de crisis, y resalta la importancia de la interdependencia y el cuidado mutuo como pilares de una sociedad humana.
Las madres solteras y sus hijos representan aproximadamente una cuarta parte de todos los hogares. En 2021, el 32,4 % de estos hogares vivía por debajo del umbral de pobreza, en comparación con el 8,6 % de la población general y el 9,2 % de las familias con hijos. En 2023, estas cifras aumentaron: el 36,3 % de las familias monoparentales se encontraba en situación de pobreza, frente al 9,5 % del total de la población y el 12 % del total de familias con hijos.
Durante la pandemia, una investigadora de SYRI hizo un seguimiento a un grupo de 32 madres solteras con hijos pequeños, entrevistándolas en profundidad. Descubrió que uno de los temas más recurrentes en sus relatos fue, sorprendentemente, la falta de alimentos.
“La interdependencia, no la autosuficiencia, es la base de la humanidad”
La principal causa era la precariedad económica de las madres. Muchas no contaban con ingresos estables, ya fuera por no haber encontrado empleo tras su baja por maternidad, o por haberlo perdido debido a la pandemia. Algunas fueron despedidas, otras se vieron obligadas a quedarse en casa para cuidar a sus hijos. A esto se sumó el cierre de comedores escolares, que solían proporcionar a los niños al menos una comida diaria asequible y nutritiva.
Donar plasma para sobrevivir: el precio de ser madre soltera en tiempos de crisis
Muchas mujeres se avergonzaban de hablar públicamente sobre la falta de alimentos, por miedo a ser juzgadas como „malas madres“. En lugar de pedir ayuda, intentaban al menos asegurar comida para sus hijos, vendiendo ropa, enseres domésticos o buscando trabajos ocasionales. Una de las formas más extremas de sobrevivir fue la donación de plasma. “¿Qué más puedo hacer? Voy a donar plasma por dinero. Sé que me deja sin energía, pero necesito las 700 coronas. Lo hago cada dos semanas”, explicó Barbora, una de las entrevistadas.
Estas mujeres ahorraban especialmente en alimentos, aun sabiendo que eso podía afectar su salud. Experimentaban una presión constante por cumplir con el ideal de la “madre autosuficiente”, capaz de alimentar a sus hijos con comida saludable, variada y fresca. La frustración de no poder hacerlo generaba sentimientos de culpa y vergüenza. Sin embargo, muchas destacaban sus sacrificios como prueba de su valor, y se comparaban con otras en peor situación para mantener su autoestima.
Según la investigación, la salida a esta espiral fue el apoyo de organizaciones sin fines de lucro que ofrecían asistencia sin burocracia ni juicios morales. Sin ese respaldo, muchas madres solteras y sus hijos habrían pasado hambre. En ese sentido, las ONG asumieron el papel que el Estado de bienestar no cumplió durante la pandemia.
Estadísticas sociales actualizadas de la República Checa (hasta 2023/2024):
1. Personas que viven solas:
-
Aproximadamente 1,7 millones de personas viven solas en Chequia (alrededor del 20% de los hogares).
-
Más del 40% de los mayores de 65 años viven solos.
-
Las mujeres representan la mayoría en este grupo, especialmente en edades avanzadas.
2. Índices de pobreza (según CZSO y Eurostat):
-
Pobreza general: 9,5% de la población (2023).
-
Pobreza entre familias con hijos: 12%.
-
Pobreza en hogares monoparentales: 36,3%.
-
Umbral de pobreza en 2023: 14 000 CZK mensuales por persona (~570 EUR).
3. ¿Quiénes son más pobres: hombres o mujeres que viven solos?
-
Las mujeres que viven solas tienen mayor riesgo de pobreza, especialmente si son mayores de 55 años.
-
El riesgo de pobreza en mujeres solas mayores de 65 años supera el 30%, frente al 18% de los hombres del mismo grupo etario.
-
Factores clave: menores ingresos por pensiones, brecha salarial acumulada, y mayor esperanza de vida (lo que implica más años viviendo solas con recursos limitados).