La inteligencia artificial ya no es futuro: está cambiando el presente de los checos
La inteligencia artificial (IA) ha ganado rápidamente protagonismo en nuestras vidas, pero hay dos áreas clave donde su impacto está generando interrogantes profundos: la política y los medios de comunicación. En este trabajo analizamos cómo la IA ya está transformando el día a día en la República Checa.
Política manipulada: campañas con imágenes falsas y promesas generadas por IA
Los partidos políticos checos ya están explorando el uso de la inteligencia artificial para influir en los votantes. Con las elecciones generales en el horizonte, algunas formaciones han comenzado a integrar herramientas de IA en sus campañas.
El caso alemán como advertencia
Según la periodista Jana Magdonová (Radiožurnál), en las elecciones pasadas de Alemania, el partido de ultraderecha Alternativa para Alemania (AfD) utilizó generadores de imágenes y videos para llenar sus redes sociales.
Estas imágenes mostraban niños rubios sonrientes o alumnos felices yendo al colegio. Sin embargo, ninguna de esas personas era real: todas fueron generadas por IA.
Estereotipos y miedo como estrategia
Lo preocupante es que muchas de estas imágenes eran manipuladas para reforzar estereotipos racistas o infundir miedo. Por ejemplo, algunas publicaciones mostraban supuestos inmigrantes sirios con miradas amenazantes, acompañadas de mensajes alarmistas sobre el futuro del país. Cabe destacar que el movimiwnto político que más usa las redes sociales en Chequia para captar votantes es SPD, que es un partido de derecha radicaů,pero todavía no usa la inteligencia social para sus propagandas ideologicas. Pero más abajo hablaremos del caso de SPD liderado por Okamura
El caso Okamura: IA y odio racial en la República Checa
El uso de estas tácticas también ha llegado a la política checa. En febrero, el líder del partido SPD, Tomio Okamura, fue investigado por un cartel donde aparecía un joven de piel oscura con un cuchillo ensangrentado. La policía lo calificó como incitación al odio racial, una clara muestra del potencial de la IA para fomentar tensiones sociales.
Manipulación masiva y a bajo costo
La IA ha reducido los costos de producción de contenido falso. Esto permite a los equipos de campaña generar cantidades ilimitadas de propaganda e inundar las redes sociales, según advierte Jan Cibulka, periodista de datos de iROZHLAS.cz.
Además, estas publicaciones pueden hacerse virales si los seguidores las comparten, especialmente con incentivos como sorteos.
Medios bajo sospecha: ¿quién escribe las noticias que leemos?
Los checos quieren saber si una noticia fue escrita por un robot
Una reciente investigación de MediaGuru revela que el 45% de los checos percibe negativamente el uso de IA en el periodismo. La mayoría exige transparencia: el 79% quiere saber si una noticia fue escrita por IA sin intervención humana, y el 73% preferiría leer artículos redactados por periodistas reales.
La encuesta, realizada por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Carolina en colaboración con Ipsos, recogió opiniones de más de 1.200 adultos.
Jóvenes más abiertos, pero también más críticos
Aunque los jóvenes menores de 24 años muestran mayor aceptación de la IA en los medios, también son más conscientes de los riesgos: deepfakes, desinformación y manipulación. Esto ha provocado un creciente escepticismo incluso entre las generaciones digitales.
Privacidad y redes: el 60% de los checos cree que no hay protección posible
Un 64% de los checos usa redes sociales a largo plazo, siendo los menores de 24 años y las mujeres los más activos. Sin embargo, más de la mitad duda que tenga sentido proteger la privacidad en línea.
Plataformas como WhatsApp o Messenger son utilizadas a diario por el 65% de las personas, pero la preocupación por la exposición a contenidos personalizados y amenazas digitales va en aumento.
¿Qué tanto conocen los checos sobre la IA?
ChatGPT gana terreno
El 36% de los checos ya ha utilizado ChatGPT, y el 81% lo ha hecho por curiosidad. La mayoría lo considera útil, aunque el 40% cree que no tendrá impacto real en su trabajo dentro de cinco años.
Las profesiones más afectadas, según los encuestados, serán: diseñadores gráficos, programadores y periodistas.
¿Sustituirá la IA a los periodistas?
La respuesta mayoritaria es no. El 58% de los checos cree que el futuro del periodismo será un híbrido entre humanos y robots. Solo una décima parte elegiría conscientemente una noticia generada exclusivamente por IA. Pero en cualquiercaso la IA está obligando a cambiar la forma de manejar la información y el trato de la noticia. Ahora las noticias deben ser cortas y muy dinamicas. por otro lado ya no es importante el contenicdo sino los titulares sensacionalistas que hagan referencia a temas puntuales. Ahora es más facil moldear a la sociedad bajolos intereses corporativos .
¿Innovación o amenaza? La IA también genera miedo
La mayoría teme los efectos sociales y políticos de la IA
-
91% teme el declive de la comunicación humana
-
90% teme su mal uso por parte de gobiernos
-
89% teme el mal uso por individuos
Un 78% cree que la IA representa un riesgo serio para la humanidad si no se regula adecuadamente.
Reglas claras y transparencia
Más del 70% exige que los sistemas de IA respeten normas éticas, la privacidad de los usuarios y sean transparentes en su funcionamiento. Sólo que este idea estámás cerca a la creación de una dictadura mediatica, ya que la transparencia se establece bajo conceptos globales que no respetan los comportamientos socioculturales de distintas culturas.
Conclusión: fascinación, miedo y desinformación
Michal Kormaňák, director de Asuntos Públicos de Ipsos, resume la situación:
“La percepción pública de la IA se está deteriorando. A medida que la tecnología se vuelve más común, la gente se preocupa menos por lo innovadora que es y más por sus posibles consecuencias negativas.” Cada día estamos más cerca del futuro que vio Orwell en su libro 1984. La imposición de un lenguaje universal que veta palabras basandonos en los complejos culturales de determindas culturas se ha convertido en norma. La deshumanización del hombre para defender minorias que se esconden en discursos ideologicos que no tienen fundamentos cientificos, ponen cada día en peligro la libertad de opinión