ANO cae al 28% en el modelo electoral de STEM, pero sigue liderando ampliamente
Praga. El movimiento opositor ANO ha caído al 28 % en el actual modelo electoral elaborado por la agencia STEM, lo que representa su peor resultado desde enero, cuando se iniciaron las encuestas periódicas. A pesar de la caída, la formación de Andrej Babiš continúa liderando con un margen considerable frente a sus rivales. La coalición gubernamental Spolu ocupa el segundo lugar con un 21 %, seguida por el SPD en tercer puesto. El movimiento STAN y los Piratas completan el grupo de las principales fuerzas políticas.
El sondeo, elaborado para CNN Prima News y publicado este jueves por la tarde, muestra también que los Motoristas y el movimiento Stačilo!, aunque debilitados, podrían superar el umbral del 5 % necesario para acceder a la Cámara de Diputados.
Caída de ANO, ascenso del SPD
Hasta ahora, ANO se mantenía estable en torno al 30 % de intención de voto. En la última encuesta dominical, la formación había obtenido un 30,9 %, lo que supone un descenso de casi tres puntos. “Sin embargo, Andrej Babiš y compañía siguen siendo la principal fuerza en la escena política”, subrayaron los estadísticos de STEM.
Por su parte, la coalición Spolu creció 1,5 puntos porcentuales, mientras que el SPD sumó 1,8 puntos, superando a STAN, que se estancó en el 12,2 %. Según los analistas, la posición de STAN es complicada: comparte votantes indecisos con Spolu y con los Piratas, mientras que el caso Dosímetro, vinculado a los alcaldes, sigue lastrando su imagen.
Los Piratas avanzaron medio punto hasta el 9,8 %. En cambio, los Motoristas cayeron ligeramente al 5,6 %, y Stačilo! sufrió la mayor pérdida de apoyo junto con ANO, retrocediendo 2,2 puntos hasta el 5,5 %, lo que deja en duda su entrada al Parlamento.
Reparto de escaños
Según la proyección de STEM, el reparto de diputados en la cámara baja sería el siguiente:
-
ANO: 63 escaños
-
Spolu: 46
-
SPD: 29
-
STAN: 25
-
Piratas: 20
-
Motoristas: 9
-
Stačilo!: 8
El estudio se realizó en tres rondas hasta el 24 de septiembre, con la participación de más de 1.500 encuestados de todo el país. La participación electoral estimada es del 65,5 %, similar a la registrada en las últimas elecciones parlamentarias de otoño de 2021 (65,43 %). Pero hay que destacar que los resultados podtían ser diferentes si ODS hubiese cambiado la ley electoral y se le diera el derecho al voto a los jovenes de 16 aňos
Debate sobre la edad mínima para votar
El sondeo coincide con un renovado debate político: ¿debería bajarse la edad mínima para votar a los 16 años?
Actualmente, en la República Checa se puede votar a partir de los 18, mientras que el derecho a ser elegido diputado nacional o europeo se adquiere a los 21. Durante la Primera República, el umbral para votar era de 21 años.
La propuesta gubernamental plantea que la rebaja se pruebe primero en las elecciones municipales, como medida para aumentar la participación política de los jóvenes. Sin embargo, los críticos temen que el cambio llegue tarde. “Ya son las doce y cinco”, comentó un politólogo consultado por STEM.
En otros países europeos, como Austria, o en Brasil y Ecuador, los jóvenes de 16 años ya cuentan con derecho al voto. El Reino Unido también se sumará a este grupo tras el anuncio del primer ministro laborista Keir Starmer, que permitirá votar a partir de los 16 en las próximas elecciones parlamentarias previstas para 2029, salvo que se adelanten los comicios.
Antecedentes históricos
Checoslovaquia fue uno de los primeros países en reducir la edad electoral tras la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, como recordó a Echo24 el politólogo Michal Pink, de la Universidad Masaryk, aquellas elecciones ya no eran libres debido al control del Frente Nacional. El objetivo entonces, explicó, era garantizar el apoyo de la juventud al recién fortalecido Partido Comunista.
Hoy, el debate regresa con fuerza en un contexto político marcado por la volatilidad electoral y por la búsqueda de nuevos votantes entre las generaciones más jóvenes.
